Los responsables de turismo de Suecia han puesto en marcha una iniciativa muy interesante y que puede replicarse en otros países y sectores de actividad. Ahora, los ciudadanos suecos gestionan la cuenta oficial en twitter de la oficina de Turismo de Suecia. Cada semana un ciudadano sueco se responsabiliza en exclusividad de los contenidos que se publican en la cuenta @Sweden convirtiéndose en promotor activo de Suecia como destino turístico. Debe escribir sobre su país relatando sus experiencias, aportando información y conocimientos atractivos para quienes deseen visitar su país. Relatan su visión de Suecia, historias, lugares que les gustan y que consideran deben visitarse, restaurantes, tiendas…. La iniciativa de ceder democráticamente la promoción y comunicación turística de Suecia en twitter la ha puesto en marcha el Instituto Sueco y Visit Sweden, ambos pertenecientes al Consejo Nacional para la Promoción de Suecia. .
La iniciativa es atractiva y alentadora y nos está señalando una de las vías por dónde transcurrirá en el futuro inmediato parte de la promoción y la comunicación turística de instituciones oficiales en las redes sociales: la conversación horizontal y democrática. Cuando queremos viajar a una ciudad por primera vez buscamos en las redes opiniones y personas de contacto que nos indiquen por ejemplo los restaurantes más auténticos, fuera de los circuitos turísticos. Eso nos permite conocer directamente un destino. De manera que, quién mejor que los ciudadanos suecos para hablarnos de su país. La idea es lógicamente un buen ejercicio democrático siempre que se respeten los contenidos, -suponemos que siendo suecos serán muy respetuosos- de quienes se responsabilizan democráticamente de los tuits. Es una acción positiva, democrática en cuanto supone una conversación horizontal entre los habitantes de un país, de un territorio y un hecho, pensamos innovador. Claro que también puede valorarse desde una perspectiva incierta. ¿Qué saben los ciudadanos suecos de comunicación turística? Hay expertos, -siempre los hay, en todas las materias-, con capacidad para gestionar la promoción y las acciones comunicativas relacionadas con el turismo, empresas, gestores… de manera que algunos pensarán que esta actividad puede ir en detrimento de otros intereses.
La propuesta sueca puede ser de difícil aplicación de manera global pero fácil dentro de los límites de un territorio turístico. Es una excelente posibilidad para que los habitantes de pueblos enmarcados en zonas de turismo sostenible, de naturaleza actúen como tuiteros de su propio territorio. De este modo se pone en práctica una de las características que defendemos como nuevo turismo y comunicación: la participación activa de quienes viven en los territorios. Sabemos que este tipo de acciones ya se realizan en alguna medida en algunas demarcaciones españolas; de manera que sería muy interesante conversar en este blog sobre esas experiencias con opiniones y puntos de vista de quienes trabajan en esa línea de comunicación.
Estamos viviendo cambios rápidos, paradigmáticos en todos los sectores y en el turismo también; negar la evidencia sólo conduce a la obsolescencia. El nuevo turista, el viajero demanda cambios; nuevos modos de gestionar la comunicación que quiere establecer con los actores del destino y si uno de estos actores es un ciudadano común la comunicación que se establece entre el viajero y el ciudadano parte de un escenario de autenticidad y veracidad. Me creo más a un profesor de instituto hablándome de un hotel que a los mensajes publicitarios de una campaña. La idea sueca nos sitúa ante otra evidencia actual, la importancia de los Contenidos en la Comunicación. Frente a la publicidad de contenido e ideas convencionales -aunque sea en Internet-, los mensajes que transmite un ciudadano común son contenidos, informaciones, opiniónes con el valor añadido de la Emoción. Nuestro co-ciudadano nos contará porqué, qué vivió en un alojamiento, o lo feliz que fue cenando en un restaurante. De este modo la co-participación en los contenidos se convierte en una herramienta eficaz para la credibilidad de la comunicación. Y eso lo saben los suecos. Un acierto.
Interesante, gracias!
http://www.creativetourismnetwork.org