Turismo, Sostenibilidad y Experiencias Viajeras.

Turismo de Ideas

El Sur de Europa, y especialmente España será con el tiempo algo parecido a un parque de la naturaleza a dónde viajará el turismo europeo; en ese contexto el medio ambiente es un factor determinante. Escuché esta idea -con lo que se puede o nos estar de acuerdo- en los últimos años del pasado siglo verbalizada por un experto en gestión de espacios naturales. Entonces eramos responsables de una serie de programas de televisión dedicados al ocio y a  la naturaleza, un trabajo que nos permitió entender porque Extremadura  -un ejemplo- es una comunidad con un territorio natural extraordinario o porque se originaban dificultades en la armonización de los intereses de quienes habitan territorios protegidos con las demandas ecologistas. Aprendí la importancia de un término que aún permanece minimizado en muchos sectores tanto en el desarrollo económico general como en el específico del sector turístico: sostenibilidad.

Pensar en sostenibilidad es ahora mismo un ejercicio lleno de dificultades. Sí, efectivamente, la crisis económica es culpable de esa inquietud. Cuando los resultados económicos son óptimos y generan riqueza es más fácil hablar de energías limpias o de turismo sostenible frente a otro masivo y low cost. Cuando no hay dinero las expectativas parecen desmoronarse lo que nos lleva a errores que, lo más probable, se identifiquen como tales en el futuro inmediato. Si restringir presupuestos para educación nos lleva a pérdida de conocimiento y de competitividad futura, olvidar los conceptos de sostenibilidad como valor que demandan los nuevos viajeros revierte también en conceptos fundamentales para el futuro: la calidad y la diferenciación de propuestas viajeras frente a ofertas más masivas.

Como sucedía a finales del XX, el debate entre medio ambientalistas y quienes veían negocio y desarrollo en la explotación más o menos masiva de los espacios naturales,  aparece con la sostenibilidad. Una crónica sobre el encuentro organizado por la Organización Internacional de Turismo en Maspalomas en el Día Mundial del Turismo nos lleva a plantear estas inquietudes. En la reunión de la OMT se señaló que la previsión de crecimiento del turismo para 2020 en el Mediterráneo aumentará en  25-30 millones. Ese es el escenario y una de las cuestiones que se plantearon en el encuentro fue  ¿Cómo atraer a este público nuevo y mantener a los clientes actuales?.

Sigue leyendo «Turismo, Sostenibilidad y Experiencias Viajeras.»

Anuncio publicitario

Contenidos Audiovisuales en el Medio Rural. Una Ventana Turística (I)

A pesar de tópicos y de viejas ideas el medio rural es un espacio vivo y sobre todo contemporáneo. El campo no es un hábitat encantador dónde viven pueblerinos. Es un medio “encantador” dónde habitan y trabajan personas, especialmente jóvenes, preparadas y con conocimiento claro de los entornos sociales. Señalamos al grupo social de jóvenes porque en lo que respecta al nuevo turismo se están originando un buen número de acciones lideradas por los jóvenes, encaminadas a ofrecer valor añadido a los espacios turísticos-rurales. Lo hacen, entre otras razones porque saben que en la situación económica actual el hábitat, -su hábitat-, es un gran intangible que debe adaptarse a las nuevas realidades y de este modo crear actividad económica. Otras razones son más sencillas y humanas; simplemente valoran su entorno y no quieren irse a un medio urbano.

Los contenidos audiovisuales en la Red son fundamentales como herramienta de comunicación y de expresión del medio rural y una buena plataforma para llevar al viajero la imagen real de “lo rural”. Una Ventana Turística que muestra el entorno y ayuda a promover la actividad turística. En 2008 dos empresas de comunicación pusieron en marcha Cinemáscampo en el ámbito de la provincia de Málaga y pensando extender la iniciativa al mayor territorio posible. La experiencia pretende hacer del trabajo y de los contenidos audiovisuales un eje dinamizador del mundo rural convirtiendo a quienes viven en los pueblos en productores y creadores. Cuatro años después sus promotores quieren internacionalizar las acciones en un encuentro con creadores europeos, de Argentina y Chile. Ana Sánchez de Cinemáscampo.tv nos lo cuenta.

Sigue leyendo «Contenidos Audiovisuales en el Medio Rural. Una Ventana Turística (I)»

Potenciar el Turismo Sostenible… Y las Ideas.

Bajar los precios en los alojamientos no sirve, hay que comercializar experiencias. Esta es una de las ideas que se planteó en la mesa sobre Turismo Sostenible: ecoturismo como salida a la crisis del turismo rural que se celebró esta semana en Barcelona dentro del Global Eco Forum 2011, un encuentro internacional sobre el desarrollo sostenible, economía verde y medio ambiente en dónde el debate turístico se centra en esos parámetros, es decir, en el denominado Ecoturismo.

  En el encuentro participaron Carlos Ferras (Galicia Auténtica), Xavier Cazorla (EcoturCat), Anabel Ferrer (Mallorca Rural), Rafael Pintado (Ruralgest) y Severino García (EcoTur)

Las propuestas ecoturísticas se conciben como un motor de desarrollo del territorio integrando en la oferta turística a la población, su cultura, modos de vida y el uso sostenible del habitat. No es necesario poseer una mente muy innovadora para percibir que a esa meta se llega, entre otras cosas, ofreciendo al nuevo viajero experiencias diferenciadoras y emociones singulares en el destino. El término «experiencias turísticas» lleva camino de convertirse en un comodín útil para aplicar a toda propuesta turística que no sea solamente dormir en el alojamiento. Conviene entonces que el Turismo Sostenible comunique adecuadamente a los consumidores los conceptos, los contenidos de una experiencia con denominación de ecoturista. Y de Diferenciación y de Contenidos se habló también en la mesa de Eco Forum delimitando las ofertas de alojamiento rural sin valores de preservación del habitat, culturales y de integración, de las propuestas ecoturísticas. En la mesa se debatió sobre la saturación en la oferta rural; del impacto en el territorio originado por prácticas turísticas poco sostenibles y de la crisis que afecta a este sector turístico que cuenta con un target de consumo mayoritariamente español, de manera que las beneficiosas cifras de aumento de turistas extranjeros en España no inciden demasiado en sus resultados.

La crisis general y el exceso de oferta operan a favor de los resultados negativos. Frente a este escenario el Ecoturismo quiere convertirse en una propuesta innovadora pensada para un turista respetuoso con el medio ambiente que demanda ofertas diferenciadora, conocer el territorio, su cultura como una experiencia. Y esa es sin duda una de las claves, el viajero quiere vivir y contar lo vivido; si acude a un entorno de ecoturismo pide veracidad en la oferta que encuentra en la Red, contenido diferenciador, es decir ideas, autenticidad y verdadero respeto y puesta en valor del territorio que visita. En una situación económica tan desfavorable dónde el consumo está en mínimos las ideas son uno de los motores del cambio. Nuevas Ideas dirigidas al Nuevo Turista, comunicadas con emoción, transmitiendo experiencias singulares y en diferentes formatos para posicionar el mensaje en las redes. Las ideas deben responder a la demanda de los viajeros y adelantarse a sus expectativas lo que supone arriesgarse al éxito o al fracaso; pero eso es la actividad económica. Las Ideas deben generar productos comercialmente viables y es importante Escuchar, Conversar en la Red para saber qué experiencias, qué quiere vivir el turista- Probablemente es más fácil crear propuestas, experiencias para el llamemos turismo rural convencional , pero el ecoturismo, -eso deducimos después de seguir en la Red el debate-, debe poner en práctica compromisos de turismo ético además de todo lo que engloba el término sostenibilidad. Es su gran valor añadido. Sin duda requiere mayor esfuerzo que la puesta en marcha de una casa rural como alojamiento turístico, pero muchos viajeros pensamos que ese es un turismo de valor y con futuro.

Siete puntos en cursiva planteados en la mesa resumen a modo de conclusión las ideas de ecoturismo.

Evitar el abandono RuralAutenticidad y Veracidad en las propuestas. Acercar el producto al consumidor.  Vender no sólo alojamiento, vender Experiencias. Desarrollo del Territorio con participación de sus habitantes. Clasificación y claridad en los Contenidos . Diversificación e Identidad. 

A esos puntos nosotros sumamos una percepción: en la situación actual los jóvenes del medio rural pueden tener una actividad económica rentable y gratificante en este turismo. Los jóvenes están preparados y creen en ese futuro más de lo que algunos piensan. Buena parte de ellos quieren trabajar en su territorio y generar actividad económica gracias a los valores de su entorno. Saben que el nuevo turista quiere conocer y vivir singularidades en sus localidades, degustar sus productos, comprarlos… y los jóvenes conocen el poder de comunicación y conversación de las Redes. Tienen un reto.