Bajar los precios en los alojamientos no sirve, hay que comercializar experiencias. Esta es una de las ideas que se planteó en la mesa sobre Turismo Sostenible: ecoturismo como salida a la crisis del turismo rural que se celebró esta semana en Barcelona dentro del Global Eco Forum 2011, un encuentro internacional sobre el desarrollo sostenible, economía verde y medio ambiente en dónde el debate turístico se centra en esos parámetros, es decir, en el denominado Ecoturismo.
En el encuentro participaron Carlos Ferras (Galicia Auténtica), Xavier Cazorla (EcoturCat), Anabel Ferrer (Mallorca Rural), Rafael Pintado (Ruralgest) y Severino García (EcoTur)
Las propuestas ecoturísticas se conciben como un motor de desarrollo del territorio integrando en la oferta turística a la población, su cultura, modos de vida y el uso sostenible del habitat. No es necesario poseer una mente muy innovadora para percibir que a esa meta se llega, entre otras cosas, ofreciendo al nuevo viajero experiencias diferenciadoras y emociones singulares en el destino. El término «experiencias turísticas» lleva camino de convertirse en un comodín útil para aplicar a toda propuesta turística que no sea solamente dormir en el alojamiento. Conviene entonces que el Turismo Sostenible comunique adecuadamente a los consumidores los conceptos, los contenidos de una experiencia con denominación de ecoturista. Y de Diferenciación y de Contenidos se habló también en la mesa de Eco Forum delimitando las ofertas de alojamiento rural sin valores de preservación del habitat, culturales y de integración, de las propuestas ecoturísticas. En la mesa se debatió sobre la saturación en la oferta rural; del impacto en el territorio originado por prácticas turísticas poco sostenibles y de la crisis que afecta a este sector turístico que cuenta con un target de consumo mayoritariamente español, de manera que las beneficiosas cifras de aumento de turistas extranjeros en España no inciden demasiado en sus resultados.
La crisis general y el exceso de oferta operan a favor de los resultados negativos. Frente a este escenario el Ecoturismo quiere convertirse en una propuesta innovadora pensada para un turista respetuoso con el medio ambiente que demanda ofertas diferenciadora, conocer el territorio, su cultura como una experiencia. Y esa es sin duda una de las claves, el viajero quiere vivir y contar lo vivido; si acude a un entorno de ecoturismo pide veracidad en la oferta que encuentra en la Red, contenido diferenciador, es decir ideas, autenticidad y verdadero respeto y puesta en valor del territorio que visita. En una situación económica tan desfavorable dónde el consumo está en mínimos las ideas son uno de los motores del cambio. Nuevas Ideas dirigidas al Nuevo Turista, comunicadas con emoción, transmitiendo experiencias singulares y en diferentes formatos para posicionar el mensaje en las redes. Las ideas deben responder a la demanda de los viajeros y adelantarse a sus expectativas lo que supone arriesgarse al éxito o al fracaso; pero eso es la actividad económica. Las Ideas deben generar productos comercialmente viables y es importante Escuchar, Conversar en la Red para saber qué experiencias, qué quiere vivir el turista- Probablemente es más fácil crear propuestas, experiencias para el llamemos turismo rural convencional , pero el ecoturismo, -eso deducimos después de seguir en la Red el debate-, debe poner en práctica compromisos de turismo ético además de todo lo que engloba el término sostenibilidad. Es su gran valor añadido. Sin duda requiere mayor esfuerzo que la puesta en marcha de una casa rural como alojamiento turístico, pero muchos viajeros pensamos que ese es un turismo de valor y con futuro.

Siete puntos en cursiva planteados en la mesa resumen a modo de conclusión las ideas de ecoturismo.
Evitar el abandono Rural. Autenticidad y Veracidad en las propuestas. Acercar el producto al consumidor. Vender no sólo alojamiento, vender Experiencias. Desarrollo del Territorio con participación de sus habitantes. Clasificación y claridad en los Contenidos . Diversificación e Identidad.
A esos puntos nosotros sumamos una percepción: en la situación actual los jóvenes del medio rural pueden tener una actividad económica rentable y gratificante en este turismo. Los jóvenes están preparados y creen en ese futuro más de lo que algunos piensan. Buena parte de ellos quieren trabajar en su territorio y generar actividad económica gracias a los valores de su entorno. Saben que el nuevo turista quiere conocer y vivir singularidades en sus localidades, degustar sus productos, comprarlos… y los jóvenes conocen el poder de comunicación y conversación de las Redes. Tienen un reto.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...