El Cine es un Atractivo Turístico

Málaga forma parte del proyecto europeo Euroscreen que aúna Turismo y Cine.

El cine y los actores forman parte de la industria del entretenimiento y de nuestra emoción individual y colectiva. Las buenas películas nos emocionan  y conocer los escenarios, las localizaciones donde se han producido es un contenido turístico que genera interés y negocio. España es un enorme set  cinematográfico. Por aquí han pasado mitos del cine y se han rodado desde grandes películas de Hollywood a cine de autor europeo. Sumar estos dos contenidos, cine y turismo no es nada nuevo pero tampoco es una herramienta suficientemente desarrollada. Málaga ha sido elegida  para formar parte del proyecto europeo  Euroscreen  que pretende impulsar el turismo en las ciudades a través de las producciones cinematográficas. Los países integrados en Euroscreen quieren que el cine y el turismo se conviertan en generadores de riqueza impulsando el rodaje de película  y de las empresas de servicios que necesita una producción (hostelería, comercio, etc). Esa es la primera parte de la actividad económica, la segunda es el turismo. Exhibida la película – con éxito, claro- los turistas querrán conocer las localizaciones de la ciudad donde se ha rodado.

La hibridación entre Cine y Turismo está dando buenos resultados en localidades turísticas como Llanes (Asturias) donde  se ofrecen rutas cinematográficas para conocer la famosa casona indiana utilizada en «El Orfanato» de Bayona o las localizaciones de las películas de Garci o de Gonzalo Suárez. En Andalucía, un territorio comparativamente enorme, Andalucia Film Comission   propone una Gran Ruta Cinematográfica por la Comunidad. Las visitas turísticas son uno de los negocios que origina la fusión turismo – cine pero la producción audiovisual aporta más valores a las ciudades o a los pueblos. Además de cine la industria produce series de televisión, publicidad o documentales, incluso se celebran diversos festivales que exhiben la producción audiovisual relacionada con el turismo; uno de estos festivales es Art & Tur  que se celebra en el mes de octubre en Portugal y existe una organización internacional, CIFFT que agrupa los festivales mundiales de este sector de actividad.

En el vídeo un ejemplo de hibridación turística. El spot de Coca – Cola rodado en Llanes para celebrar su 125 aniversario.

 

Anuncio publicitario

La Gastronomía Emocional de Paco Roncero

 

Un teatro gastronómico. Así define el chef Paco Roncero su nuevo taller que acaba de inaugurar en el Casino de Madrid. Más que un teatro es una experiencia de emociones creada gracias a la innovación tecnológica y a los soportes audiovisuales. Una experiencia en dónde importa lo qué se come pero más el cómo, la experiencia integral.

La emoción no está al alcance de cualquiera, -ni lo pretende Roncero-; el precio por sentarse a una mesa sobre la que se visualizan imágenes, elementos táctiles y con variaciones de temperaturas es mínimo de 8.000 euros. Es un «integral» para empresas del ibex, altísimos directivos extranjeros y similares. La experiencia además de audiovisual es olfativa. De manera que si el plato se basa en productos de mar al comensal le llegan olores marinos. Roncero lo explica bien en el link. Lo atractivo de la propuesta supera, por descontado, el campo de lo gastronómico que además no es objeto de este blog; pero sí todo lo que nos está enseñando Paco Roncero con su sueño, con sus propuestas emocionales.

 

¿Qué nos enseña Roncero? 

Primero la enorme importancia de la hibridación y el trabajo multidisciplinar. Roncero ha puesto la imaginación y otros han trabajado la tecnología. Las propuestas del nuevo turismo deben basarse en lo híbrido, en la suma de saberes de dónde se extrae la idea y su puesta en marcha. El cocinero nos muestra que es necesario innovar continuamente si queremos entrar en el camino de la EMOCIÓN.

Sigue leyendo «La Gastronomía Emocional de Paco Roncero»

Contenidos Audiovisuales en el Medio Rural. Una Ventana Turística (I)

A pesar de tópicos y de viejas ideas el medio rural es un espacio vivo y sobre todo contemporáneo. El campo no es un hábitat encantador dónde viven pueblerinos. Es un medio “encantador” dónde habitan y trabajan personas, especialmente jóvenes, preparadas y con conocimiento claro de los entornos sociales. Señalamos al grupo social de jóvenes porque en lo que respecta al nuevo turismo se están originando un buen número de acciones lideradas por los jóvenes, encaminadas a ofrecer valor añadido a los espacios turísticos-rurales. Lo hacen, entre otras razones porque saben que en la situación económica actual el hábitat, -su hábitat-, es un gran intangible que debe adaptarse a las nuevas realidades y de este modo crear actividad económica. Otras razones son más sencillas y humanas; simplemente valoran su entorno y no quieren irse a un medio urbano.

Los contenidos audiovisuales en la Red son fundamentales como herramienta de comunicación y de expresión del medio rural y una buena plataforma para llevar al viajero la imagen real de “lo rural”. Una Ventana Turística que muestra el entorno y ayuda a promover la actividad turística. En 2008 dos empresas de comunicación pusieron en marcha Cinemáscampo en el ámbito de la provincia de Málaga y pensando extender la iniciativa al mayor territorio posible. La experiencia pretende hacer del trabajo y de los contenidos audiovisuales un eje dinamizador del mundo rural convirtiendo a quienes viven en los pueblos en productores y creadores. Cuatro años después sus promotores quieren internacionalizar las acciones en un encuentro con creadores europeos, de Argentina y Chile. Ana Sánchez de Cinemáscampo.tv nos lo cuenta.

Sigue leyendo «Contenidos Audiovisuales en el Medio Rural. Una Ventana Turística (I)»