Travel Bloggers Meeting en Málaga. Diez Motivos de Éxito

El pasado fin de semana Turismo de Ideas participó en la 5ª edición de Travel Bloggers Meeting celebrada en Málaga. El éxito de esta convocatoria ha sido rotundo. El encuentro, que se celebró en el Centro de Arte Contemporáneo, reunió a más de un centenar de bloggers viajeros y otros blogs, -como Turismo de Ideas-, relacionados con la información, la innovación y la comunicación sobre viajes y nuevo turismo. Como apenas ha habido tiempo para redactar un post valorativo sobre el meeting  compartimos aquí a modo de avance una valoración rápida del encuentro en formato ranking, con los diez valores más positivos del Encuentro. Por descontado somos veraces en la calificación positiva del evento porque sinceramente no encontramos nada negativo en este TBM malagueño y eso resulta gratificante. En más de una ocasión hemos asistido a congresos, encuentros empresariales, talleres de innovación que, muchas veces, se gestionan con una buena suma de dinero y el Travel Blogger no tiene, en su medida, nada que envidiar a otros eventos. Felicidades a los organizadores, María Victoria Rodríguez  y Eddy Lara Brito y al área de turismo del Ayuntamiento, turismo de Málaga.

1-Una Organización excelente, coordinada y profesional que se iniciaba con la recepción de los participantes y la entrega de materiales. Un buenos días directo y sonriente por parte de Victoria que fue conductora del encuentro controlando tiempos y agenda de intervenciones.

2-Credibilidad. La veracidad de estas reuniones viene por dos vías, la profesionalidad organizativa y que el programa se cumpla aportando información, ideas, experiencias y propuestas.

3-Aportación de contenidos. Nada de una reunión de viajeros para contarse sus historias más o menos emocionantes y las anécdotas de turno. En el Encuentro se informó, se aportaron contenidos por parte de los bloggers y de profesionales del turismo (Eslovenia, Túnez, LAN-Chile… ) u otros ponentes.

4- Muy positiva la implicación de los responsables públicos del Ayuntamiento de Málaga. Una buena prueba de cómo los responsables políticos deben entender y colaborar con quienes publican en las Redes. Turismo de Málaga, el área de turismo del Ayuntamiento preparó un calendario de actividades por toda la ciudad durante los tres días del evento. No había tiempo para aburrirse, todo lo contrario, de hecho, por razones personales no pude acudir a un taller de cocina tradicional malagueña en uno de los mejores restaurantes de la ciudad, Mariano. Pero hubo almuerzo en Pimpi, cena en Pedregalejo, treking en los Montes de Málaga, Baños Árabes, visitas a todo el patrimonio histórico y artístico de la ciudad…  Ese despliegue por parte de Turismo de Málaga consigue que hablemos de la ciudad durante días, es decir un retorno en términos de imagen pública con la presencia de contenidos relacionados en distintos blogs comentando todo lo que tiene de positivo para el viajero la ciudad de Málaga.

5- Escenario singular para la convocatoria, el Centro de Arte Contemporáneo.Uno espera en una reunión de bloggers un espacio digamos indie o por el contrario un salón serio del ayuntamiento. Ha sido en el CAC, uno de los mejores centros de arte contemporáneo de España.

6- Un escenario “global” lleno de luz, vida y propuestas atractivas para visitantes, turistas y residentes, es decir la ciudad de Málaga

7- Bloggeros hetereogéneos. De diversas edades, intereses viajeros y maneras de entender los blogs de viajes.

8- Apertura, -como es nuestro caso-, a blogs de comunicación, de información y periodismo sobre el nuevo turismo y los viajeros.

9- Y, por descontado, BUEN ROLLO, buena energía durante las intensas horas del Encuentro.

10- Para finalizar, una buena conclusión que se escuchó en el encuentro y que resume parte del futuro inmediato de los bloggers viajeros «Ser más inspiradores que influenciadores».

Anuncio publicitario

Innovar y Crear un Modelo de Turismo Sostenible. Entrevista a Severino García (II)

En la sociedad del conocimiento parte del futuro de la actividad económica se centra en la aportación de ideas, propuestas y métodos de trabajo desde sectores ajenos a la actividad del propio negocio. Un establecimiento turístico puede crear nuevas propuestas, contenidos emocionales cruzando su experiencia con disciplinas como la antropología, biología, agricultura, industrias culturales…. Es el motor de la Hibridación. Severino García responsable desde hace veinte años del complejo asturiano de agroturismo La Quintana de la Foncalada  nos comenta en este segundo post de nuestra entrevista su apuesta por la innovación y sus proyectos colaborativos con el Instituto Jane Goodall y la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. 

¿Cuál es el mayor cambio que has percibido en el turismo rural en estos veinte años
de experiencia?

El turismo rural ha cambiado muchísimo a lo largo de estos veinte años. Si hablamos de la dimensión de la oferta, de la profesionalización, las tecnologías… Pero lo que resaltaría es el cambio en el entorno rural que ha supuesto la pérdida de diversidad, de actividad productiva tradicional, de población y la pérdida de gobernanza, del control económico y político en la creación y en la gestión de nuestra actividad a favor de la administración y de los inversores urbanos alejados del territorio.

 Desde un medio urbano puede sorprender que exista innovación en el medio rural. En 2010 fuiste galardonado por tus propuestas, ¿cómo surge la idea y el proceso innovador?

La idea es el resultado de estos veinte años de actividad y de creación continua de producto. Si sirve segmentar temporalmente, los diez primeros años fueron de preparación y elaboración de la oferta de alojamiento y estos diez últimos de consolidación de los contenidos esenciales desde la perspectiva del entorno con la creación del Ecomuseo Ca l’Asturcón, de la actividad ganadera identitaria y las razas autóctonas en peligro de extinción a la generación de unos recursos culturales y turísticos que implementan el alojamiento, lo singularizan y le dan sentido al viaje. Minimizar hasta anular la infraestructura alojativa a través de “Hórreo-Aventura”  para primar la percepción y la experiencia rural, es por lo tanto el resultado lógico y coherente con el planteamiento y la evolución de nuestra oferta global.

¿Cuál es vuestra estrategia de comunicación?¿Interactúais, conversáis con clientes vía redes?  

La estrategia es la comunicación entre lo rural y lo urbano. Comunicar con el viajero como sea, como él quiera y hasta dónde esté dispuesto, y con ello intentar responder a sus necesidades. No somos ni por generación, ni por profesión, expertos tecnológicos. Nos hemos adaptado a los cambios de estos últimos años, donde nuestro contacto con el exterior se limitaba primero al teléfono del bar del pueblo, luego a la tecnología analógica aplicada al teléfono rural, hasta llegar recientemente el ADSL a casa. Internet se ha convertido en nuestra herramienta de comunicación fundamental, más del 80% de las reservas se hacen por esa vía y de cara a la venta en otros países como Francia, Gran Bretaña o Alemania , es la  herramienta que  nos permite contratar más del 30% con público extranjero. En cuanto a las Redes Sociales, si bien interactuamos a través de Facebook o Twitter con nuestros clientes, su papel no es aún fundamental a la hora de captar, pero sí nos parece interesante para
fidelizar con el envío de fotos y noticias. Nuestra posición al respecto es de uso sosegado y en crecimiento para adaptarse a nuevos tiempos, pero sin agobio y como herramienta y no un fin en sí mismo.

Un concepto que empieza a emerger en turismo y, prácticamente en todos los sectores de actividad es el de hibridación; entrecruzar disciplinas y expertos en materias aparentemente sin relación para crear nuevas ideas de negocios y de desarrollo. ¿Los talleres que organizáis con el Instituto Jane Goodall  son un ejemplo de hibridación?

La conexión y la convergencia con otras experiencias y con otros sectores, es una práctica que se gesta desde el propio proyecto y su apuesta por la diversificación en la actividad  ya sea ganadera, artesana, cultural o turística; y la convergencia en la búsqueda de un modelo diferente, integral y
más sostenible como alternativa al modelo hegemónico que nos ha llevado a esta crisis. La colaboración con el Instituto Jane Goodall o la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, se va consolidando en proyectos comunes que tienen como marco los proyectos de ecoturismo que estamos
llevando a cabo a través de la Fundación Ecoagroturismo creada en el 2005 y con sede el el Ecomuseo Ca l’Asturcón. Este verano hemos organizado un encuentro de Ecotalleres donde el Instituto Jane Goodall participó con la presentación de sus actividades relacionadas con la
biodiversidad y el turismo responsable en el Hórreo del Ecomuseo.

Innovar desde el Medio Rural. Entrevista a Severino García creador de “Hórreo Aventura” (I)

Severino García es responsable desde hace veinte años del núcleo rural La Quintana de Foncalada un alojamiento asturiano de agroturismo situado a nueve kilómetros de Villaviciosa. La Foncalada no es sólo una casa rural. En su territorio se integra también el Ecomuseu Ca L´Asturcón un espacio temático sobre los asturcones y una sugerente propuesta de experiencia rural denominada «Hórreo Aventura» dónde prima el valor de la experiencia que vive el viajero y no el alojamiento.

La aventura no es otra que integrarse plenamente y durante el tiempo que dure la estancia en el medio conociendo los asturcones, desayunando alimentos ecológicos y durmiendo en el hórreo. Severino García recibió en 2010 el diploma de plata en los premios del “Laboratorio de Innovaciones Turísticas” por sus propuestas de experiencias rurales, o dicho de otro modo por crear, por innovar desde el medio rural.

Severino cree en sus ideas, -por eso innova-, y en un nuevo modelo de turismo rural basado en criterios de sostenibilidad medioambiental, con propuestas singulares, integrado en el territorio, que utilice las herramientas de accesibilidad y comunicación de la Red y, muy importante, con una inversión económica moderada. Es un innovador  que en esta entrevista con Turismo de Ideas nos aporta conceptos y experiencias sobre el valor del nuevo turismo.

Asturias es una comunidad que apostó desde hace años por el turismo rural. En alguna ocasión has señalado que la crisis económica pone en evidencia el exceso de alojamientos rurales y la crisis del modelo. ¿Qué aporta “Hórreo-Aventura” al nuevo turismo de experiencias?

En Asturias, y en toda España, el turismo rural se ha incrementado de forma exponencial particularmente estos últimos diez años, muy por encima de la demanda sin conocer ni tener en cuenta sus límites, aplicando el mismo modelo y la misma efervescencia que el modelo de sol y playa. Para las zonas de interior, rurales y deprimidas, a las administraciones locales que tenían acceso a recursos financieros para el “desarrollo rural”, les vino de perla la euforia inversora privada para movilizar recursos y generar un desarrollo económico ficticio que ahora hace aguas por doquier. El consumismo plasmado en ladrillo, junto con la legislación turística dedicada a normalizar el turismo rural exclusivamente en torno a los alojamientos (características, categorías…) son co-responsables de este colapso. La propuesta “Hórreo-Aventura” pretende romper con esta visión exclusiva del turismo rural como alojamiento turístico, rebajando hasta la mínima expresión el papel del alojamiento y sus comodidades, para dar relevancia al contenido de lo rural (el hórreo como recurso etnográfico identitario de la ruralidad en Asturias y elemento constructivo ecológico=bioconstrucción), a su entorno (paisaje rural, ganadería autóctona,…) y a la experiencia conviviendo con las personas, sus compromisos y sus actividades rurales, los animales de la granja…

Sigue leyendo «Innovar desde el Medio Rural. Entrevista a Severino García creador de “Hórreo Aventura” (I)»