Los seniors viajan todo lo que pueden y más. Un estudio de Messe Berlín (Feria ITB) referenciado en Hosteltur señala que el turismo europeo de los mayores de 55 años creció un 17% en el período 2005 – 2010 y siguen siendo los destinos de playa la opción preferida por estos turistas. Por su parte la Secretaría de Turismo dependiente del ministerio de Industria español considera muy positivos los datos de su programa “Turismo Senior Europa 2009-2011” destinado a facilitar los viajes a nuestro país de los seniors de la Unión Europea que ha experimentado un crecimiento en 2010 del 14%. Está claro que para el segmento de edad (+55) una de las actividades favoritas es viajar y mejor todo lo posible. El éxito de este turismo es evidente pero merece la pena plantear algunas preguntas sobre este tipo de consumidores turísticos en lo que afecta a la demanda de productos, la uniformidad de la oferta y a la presencia y actividad comunicativa de los seniors en las redes. La comunicación es nuestro sector de trabajo por esta razón nos planteamos estas preguntas abiertas. ¿Quieren todos los seniors un tipo de turismo similar? ¿No hay diferencias entre el turismo tradicional pensado para mayores jubilados y las demandas de quienes tienen 55-64 años y son «excedentes» laborales, prejubilados? ¿Utilizan estos «nuevos mayores» las redes sociales?
En el informe Messe Berlín se señala el distanciamiento de los mayores de 55 del turismo convencional o al menos más tradicional. Los mayores se consideran activos y quieren que esa actitud se recoja en la oferta turística. Crecen, según este estudio, el turismo senior de cruceros, deportivo, excursiones y circuitos culturales en ciudades. Esta tendencia se produce probablemente por razones sociodemográficas y económicas. La población europea envejece pero con un buen nivel de cuidados sanitarios aumenta la esperanza de vida. Sumemos a este hecho positivo que parte de la generación que empieza a integrar el grupo +55 son prejubilados, poseen un nivel económico y cultural medio, medio/alto que les hace demandar cuando viajan productos activos y creativos. Las prejubilaciones laborales o acuerdos entre empresas y empleados con menos de 64 años están en el origen de un nuevo segmento de mayores que viajan y que demandan otro turismo. El target 55-64 también se segmenta por razones culturales y de capacidad económica. Probablemente el turismo cultural, de naturaleza y de actividades deportivas tiene en estos consumidores un importante potencial si pensamos sobre todo en el consumo interno.
Estos nuevos seniors españoles con capacidad económica consumen también turismo fuera de temporada, -tienen tiempo y aún se consideran jóvenes- y con especial interés por los territorios naturales y ciudades culturales. Frente a lo que algunos puedan pensar estos “mayores” no viven fuera de la comunicación global. Son internautas. En el último informe de Fundación Telefónica sobre “La Sociedad de la Información en España 2010” se destaca el aumento en la digitalización de actividades, el uso de internet en el segmento de población entre 55 y 64 años. Los autores del informe destacan que los mayores se están incorporando a la digitalización como se percibe en el uso de redes sociales o el consumo de libros electrónicos. Para estos expertos en TIC los mayores de 55 a 64 muestran igual o más interés en internet que el resto de la población e indican que no hay grandes diferencias respecto a las edades en el uso de móvil como dispositivo de acceso “… e incluso son los internautas entre 55 y 64 años los más proclives a su utilización y tienen mayor tendencia a poseer una tarifa plana contratada”.
Las razones probablemente vuelvan a ser económicas. El acceso vía móvil no está al alcance de cualquier joven de veinte años, pero el segmento al que nos referimos (55-64 nivel económico cultural medio/medio-alto) si tiene esa posibilidad. La pregunta y las respuestas a debatir es si estos consumidores turísticos tienen cubiertas en las Redes sus expectativas y si cuentan con información, comunicación y contenidos tematizados y segmentados. El estudio de Telefónica aporta una conclusión que incide en las ideas de este post: (El aumento de la digitalización en mayores) “… tiene una gran importancia por el mayor peso que adquiere el sector de personas maduras dentro de la pirámide de población y por ser un segmento con mayor capacidad adquisitiva que la media, lo que puede convertir a este grupo en el motor del crecimiento de la Sociedad de la Información en la próxima década”.