Cine y Medio Rural.
Segundo post de nuestra entrevista a Ana Sánchez de Cinemascampo.tv
¿Cinemascampo es un modo de dar valor al mundo rural alejándolo de los tópicos?
Cinemáscampo pretende poner en valor la identidad rural y campesina y por lo tanto dar una imagen más real de los que el mundo rural significa y de lo que aporta a la sociedad en general (es el productor principal del agua y del aire puro)
¿Es una herramienta para la gente joven del medio rural que quiere revitalizar y modernizar sus pueblos y el modo de vida?
Si. Cinemáscampo permite que los jóvenes encuentren una forma de vivir lo que significa ser rural. Produce además una alfabetización digital de las personas que viven en lo rural, además de aportar una nueva forma de pensar y vivir lo ural
¿Qué os parece más positivo de la experiencia?
Lo más positivo de la experiencia es que las propias personas que viven en el mundo rural se convierten en protagonistas.También que este proyecto produce una sensación y sentimiento de comunidad y de que lo que en el mundo rural ocurre es muy importante.
¿Cómo se desarrolla? Creo que además de vídeos on line también convocáis presentaciones de las películas a modo de gala o festival?
Cinemáscampo es un proyecto que va más allá de un simple festival de cine. Incluye diversas secciones que tienen diferentes objetivos:
Jornadas de reflexión y diálogo (Sección Cine preposición lo rural); formación audiovisual (Sección Ojo de luna); una propuesta de creación de obras en el entorno (Sección Cosecha); muestra de cine rural en calles, plazas y a través de Internet (Sección Surcos); un evento para profesionales del sector (Sección Tierra Arada); galas para mostrar nuestras producciones y para el ocio y la celebración (Sección Girasoles); proyectos de difusión y transferencia nacional e internacional de Cinemáscampo (Sección Alforja y Vereda). En la sección Cosecha se han producido 5 obras sobre temática rural a través de un concurso de guiones cuyo premio consiste en producir la obra a través de un equipo profesional en la primera edición (Cosecha 2009) y un equipo amateur de las propias personas formadas por cinemáscampo a través de los talleres de Ojo de Luna (Cosecha 2011)
Los talleres Ojo de Luna han sido una base muy importante de trabajo porque han permitido que se formen muchos jóvenes rurales que después han realizado sus propias obras o han participado en la producción de las que se han desarrollado en la sección Cosecha.
Las obras producidas son de gran calidad, habiendo recibido premios en otros festivales y habiendo sido seleccionados en la sección oficial de otros festivales (como es el caso de la obra La mirada de Enea). Este año la sección Tierra Arada es un encuentro internacional de profesionales del audiovisual vinculados a lo rural y viceversa (profesionales de lo rural vinculados al audiovisual) con ponentes de Europa. Chile, Argentina.
La actividad innovadora de esta segunda edición ha sido el canal online, que permite acercar el mundo rural y las creaciones audiovisuales sobre esta temática a todo el planeta.