Potenciar el Turismo Sostenible… Y las Ideas.

Bajar los precios en los alojamientos no sirve, hay que comercializar experiencias. Esta es una de las ideas que se planteó en la mesa sobre Turismo Sostenible: ecoturismo como salida a la crisis del turismo rural que se celebró esta semana en Barcelona dentro del Global Eco Forum 2011, un encuentro internacional sobre el desarrollo sostenible, economía verde y medio ambiente en dónde el debate turístico se centra en esos parámetros, es decir, en el denominado Ecoturismo.

  En el encuentro participaron Carlos Ferras (Galicia Auténtica), Xavier Cazorla (EcoturCat), Anabel Ferrer (Mallorca Rural), Rafael Pintado (Ruralgest) y Severino García (EcoTur)

Las propuestas ecoturísticas se conciben como un motor de desarrollo del territorio integrando en la oferta turística a la población, su cultura, modos de vida y el uso sostenible del habitat. No es necesario poseer una mente muy innovadora para percibir que a esa meta se llega, entre otras cosas, ofreciendo al nuevo viajero experiencias diferenciadoras y emociones singulares en el destino. El término «experiencias turísticas» lleva camino de convertirse en un comodín útil para aplicar a toda propuesta turística que no sea solamente dormir en el alojamiento. Conviene entonces que el Turismo Sostenible comunique adecuadamente a los consumidores los conceptos, los contenidos de una experiencia con denominación de ecoturista. Y de Diferenciación y de Contenidos se habló también en la mesa de Eco Forum delimitando las ofertas de alojamiento rural sin valores de preservación del habitat, culturales y de integración, de las propuestas ecoturísticas. En la mesa se debatió sobre la saturación en la oferta rural; del impacto en el territorio originado por prácticas turísticas poco sostenibles y de la crisis que afecta a este sector turístico que cuenta con un target de consumo mayoritariamente español, de manera que las beneficiosas cifras de aumento de turistas extranjeros en España no inciden demasiado en sus resultados.

La crisis general y el exceso de oferta operan a favor de los resultados negativos. Frente a este escenario el Ecoturismo quiere convertirse en una propuesta innovadora pensada para un turista respetuoso con el medio ambiente que demanda ofertas diferenciadora, conocer el territorio, su cultura como una experiencia. Y esa es sin duda una de las claves, el viajero quiere vivir y contar lo vivido; si acude a un entorno de ecoturismo pide veracidad en la oferta que encuentra en la Red, contenido diferenciador, es decir ideas, autenticidad y verdadero respeto y puesta en valor del territorio que visita. En una situación económica tan desfavorable dónde el consumo está en mínimos las ideas son uno de los motores del cambio. Nuevas Ideas dirigidas al Nuevo Turista, comunicadas con emoción, transmitiendo experiencias singulares y en diferentes formatos para posicionar el mensaje en las redes. Las ideas deben responder a la demanda de los viajeros y adelantarse a sus expectativas lo que supone arriesgarse al éxito o al fracaso; pero eso es la actividad económica. Las Ideas deben generar productos comercialmente viables y es importante Escuchar, Conversar en la Red para saber qué experiencias, qué quiere vivir el turista- Probablemente es más fácil crear propuestas, experiencias para el llamemos turismo rural convencional , pero el ecoturismo, -eso deducimos después de seguir en la Red el debate-, debe poner en práctica compromisos de turismo ético además de todo lo que engloba el término sostenibilidad. Es su gran valor añadido. Sin duda requiere mayor esfuerzo que la puesta en marcha de una casa rural como alojamiento turístico, pero muchos viajeros pensamos que ese es un turismo de valor y con futuro.

Siete puntos en cursiva planteados en la mesa resumen a modo de conclusión las ideas de ecoturismo.

Evitar el abandono RuralAutenticidad y Veracidad en las propuestas. Acercar el producto al consumidor.  Vender no sólo alojamiento, vender Experiencias. Desarrollo del Territorio con participación de sus habitantes. Clasificación y claridad en los Contenidos . Diversificación e Identidad. 

A esos puntos nosotros sumamos una percepción: en la situación actual los jóvenes del medio rural pueden tener una actividad económica rentable y gratificante en este turismo. Los jóvenes están preparados y creen en ese futuro más de lo que algunos piensan. Buena parte de ellos quieren trabajar en su territorio y generar actividad económica gracias a los valores de su entorno. Saben que el nuevo turista quiere conocer y vivir singularidades en sus localidades, degustar sus productos, comprarlos… y los jóvenes conocen el poder de comunicación y conversación de las Redes. Tienen un reto.

Anuncio publicitario

Túnez Apuesta Por el Nuevo Turismo

La revolución tunecina de los Jazmines también revoluciona al sector turístico.

Túnez vive desde diciembre de 2010 una ola de cambios sociales mediante los que intenta situarse como un país plenamente democrático y con una sociedad civil asentada en el respeto de los derechos humanos y a los valores de su historia. Es el cambio que afecta a todos los sectores de actividad y como es lógico también al turismo. Es su gran industria, la fuente de ingresos que se ha visto muy mermada por el temor de los turistas occidentales a visitar el país sin que por el momento se haya producido ningún problema con los viajeros. Ese es el lado negativo de una industria que en 2010 perdió un 40% de turistas y que necesita recuperar rápidamente posicionamiento internacional.
¿Cómo? Ese es el lado positivo y sorprendente. Los gestores públicos quieren hacer convivir el turismo convencional de playa con el nuevo turismo creativo y de experiencias. La idea resulta sorprendente. Ante la pérdida de turistas lo lógico sería pensar en potenciar el turismo convencional, es decir, número de viajeros con estancias en “todo incluido” por encima de otros conceptos novedosos.
Durante el travel bloggers meeting celebrado a finales de septiembre en Málaga, Leila Tekaia, representante de la Oficina de Turismo de Túnez para España y Portugal nos sorprendió hablando de una oferta viajera para su país que pasaba por el agroturismo, hoteles rurales sostenibles, estancias en pequeños núcleos autóctonos de población, y una serie de actividades en las que incluía el turismo gastronómico, viajes culturales y antropológicos, talleres artísticos o estancias en antiguos campamentos del Paris-Dakar, ubicados en pleno desierto pero con servicios de calidad y base de actividades deportivas. En Turismo de Ideas queríamos conocer estas propuestas y conversamos con Leila Tekaia en su oficina de Madrid.

Para Leila  el sector turístico tunecino debe mantener  las
ofertas convencionales en las estupendas playas tunecinas pero es necesario potenciar y dar a conocer propuestas que son poco habituales en el norte de África y que se ofrecen en su país. “Existen más de cuarenta establecimientos pensados para viajeros que
buscan calidad, cultura autóctona y experiencias reales, conocer de verdad el país y a los tunecinos.  Túnez puede
recorrerse de norte a sur alojándose en hoteles boutique, casas de huéspedes similares al concepto español de hotel con encanto y hoteles rurales ecológicos”.  Leeila nos comenta que los responsables de estos establecimientos son en su mayoría tunecinos, forman parte de una nueva generación de emprendedores formados en muchos casos en universidades europeas y que han hecho una apuesta por recuperar casas tradicionales para convertirlas en alojamientos de calidad guardando en su interior toda la cultura del país. Están agrupándose en asociaciones como Edhiafa que les permite sumar fuerza de ventas y de presencia de imagen en el exterior.  La apuesta es por aumentar el número de viajeros no en detrimento del turismo convencional pero si potenciando las visitas de viajeros que demandan vivir en el destino una experiencia real y que diseñan su propio viaje a través de la Red. La responsable de la Oficina de Turismo de Túnez sabe muy bien que ese turista tiene un poder adquisitivo estimable y un nivel cultural alto. Valora la diferencia y el conocimiento verdadero del país por encima de otras cuestiones. ¿Y la competencia? Libia vive también un proceso de profundos cambios políticos y sociales. Sus playas aún no han sido «contactadas» por el turismo y, sobre todo, cuenta con un patrimonio arqueológico impresionante. Pero como Leila señala habrá que ver. «Libia tiene petróleo. Nosotros no. Nosotros tenemos turismo y queremos que Túnez sea un destino para los nuevos viajeros.»

Es posible conocer las propuestas de turismo alternativo en Túnez en mille-et-une-tunisie, una guía de viajes y magazine cultural que publica información sobre  el nuevo turismo en Túnez. Es también recomendable Les Ateliers du Roi sobre artes tradicionales. Más información sobre Túnez.

Viajeros y Turistas. Dos Futuros Distintos

Un Viajero no es un Turista. Al menos así lo afirman quienes sienten el viaje como una experiencia que les permite conocer otros lugares y modos de vida (viajeros) y no únicamente una estancia vacacional. Existen diferencias entre ambos tipos de consumo que van haciéndose cada vez más evidentes. El diario La Vanguardia publicaba el pasado mes un artículo sobre el turismo del inmediato futuro que no hace más que confirmar esas diferencias. ¿Cuáles? El concepto «Viajero» se corresponde con un target de nivel económico y cultural medio/medio-alto que exige experiencias, diferenciarse, vivir plenamente en el destino de su viaje. El Viajero quiere conocer previamente toda la información que exista en la Red sobre el destino elegido, visualizar en su ordenador, en el tablet o en el móvil las Experiencias que se le ofrecen y no únicamente los precios, características del alojamiento o transportes.  El viajero quiere emociones y conocer el modo de vida de quienes viven en ese lugar, su historia, la naturaleza e -importante- participar en ese relato de vida, tener una experiencia, convivir en alguna medida con quienes allí viven. Viajar va asociado a Emoción, a Experiencia. Como señala el artículo de La Vanguardia » la demanda de experiencias dominará incluso por encima del destino en sí. Se impondrá un perfil de viajero que buscará vivir los destinos y no visitarlos, personas que no se desplazarán para desconectarse del mundo, sino para conectarse a él. Un panorama en el que los países que sean capaces de aportar el valor añadido de la experiencia, de convertir un viaje en único e irrepetible, cogerán relevancia por encima de los demás.»

Cubrir las demandas de los viajeros significa que no es suficiente con la presencia on line de los negocios turísticos y un posicionamiento adecuado en las Redes. Primero hay que crear, diseñar las experiencias que se ofrecerán al viajero y después mostrarlas adecuadamente a través de formatos audiovisuales y bajo una idea clara de comunicación. Siempre lo decimos, hay que contar, mostrar, relatar y no simplemente estar.

Y en este escenario, ¿cuál es el futuro del turista convencional?

Sigue leyendo «Viajeros y Turistas. Dos Futuros Distintos»